martes, 4 de enero de 2011

LAS 14 METAS DEL GOBIERNO DEL ECUADOR HASTA EL 2013


Siempre he considerado valioso e interesante los documentos de planificación que el actual Gobierno Nacional desarrolló, primero fue el Plan Nacional de Desarrollo vigente hasta el 2010; y el Plan del Buen Vivir vigente hasta el 2013. Los 2 productos de la Secretaria Nacional de Planificación SENPLADES y los 2 con el apoyo y aporte del Econ. Fander Falconí, ex Secretario de Planificación y ex Ministro de Relaciones Exteriores.

A partir de este año 2011 el Consejo Nacional de Planificación, aprueba 14 metas que deberá el Gobierno Nacional cumplir hasta el 2013, basadas en las estrategias y objetivos previamente planteados. Si es así, significa que el presupuesto nacional para los próximos 3 años deberá estar encaminado a apoyar este cumplimiento. Veamos primero algunos cuadros con la información de situación actual en algunos frentes; las metas; y, luego lo que el presupuesto aprobado para el 2011 establece.

Cuadro de Analfabetismo en Ecuador





METAS:

1) Conseguir que al menos 150.000 beneficiarios que reciben el Bono de Desarrollo Humano salgan de la pobreza. Para esto se plantea que las personas puedan acceder a los préstamos de la Economía Popular y Solidaria. Actualmente 350 mil personas ya reciben los créditos productivos.
 
2) Erradicar la desnutrición crónica de menores  de 3 años.


3) Erradicar el analfabetismo.

4) Incrementar a 30% la participación del crédito productivo para las Pymes y emprendimientos de economía social y solidaria desde la banca pública.

5) Alcanzar una inversión del 1 al 1,5% del PIB en Ciencia y Tecnología e Innovación, en esto momentos el país tiene un 0,44%.  


6) Lograr crecimiento promedio anual de 8% en la industria manufacturera frente al PIB.

7) Entregar hasta el 2013 se alcance 3.500 becarios de cuarto nivel, sólo para estudios ligados a las metas nacionales.

8) En la producción, una de las metas es mejorar la balanza comercial no petrolera en 6 puntos.

9) Alcanzar que el 50% de los docentes obtengan una calificación de “muy buena” en las pruebas de evaluación.

10) Reducir en 10% el consumo anual per cápita de energía en el sector residencial, a través de políticas públicas.

11) Disminuir en 50% el déficit cognitivo de desarrollo infantil en menores de 3 años que atiende el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el INFA.

12) Reducir en un 30% la tasa de deforestación al 2013.


13) Disminuir en un 22% el nivel de concentración de la tierra.

14) Alcanzar el 40% de ciudadanos con seguro social hasta el 2013.

Ahora bien, que dice el presupuesto del Estado aprobado (a mi juicio las metas hasta el 2013 debieron ser discutidas antes de la presentaciónm del presupuesto a la Asamblea, éstas recién se discutieron el 30 de diciembre del presente año):

- Ministerio de Energías Renovables y Electricidad USD 1050,5 millones (es el m´s favorecido en el presupuesto)
- Ministerio de Educación USD 408,8 millones
- Ministerio de Salud Pública USD 392,6 millones
- Ministerio de Inclusión Económica y Social USD 250,2 millones
- Ministerio de Agricultura USD 78,2 millones
- Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional USD 40 millones
- Programa Nacional de Finanzas Populares USD 18,1 millones

Nota: No encontré el rubro exacto para prevenir la deforestación, que es una de las metas, dentro del Ministerio del Ambiente.

domingo, 2 de enero de 2011

LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL 2010 RESPECTO DEL TEMA AMBIENTAL

Una de las acciones importantes que los seres humanos hacemos cuando termina un año y comienza otro, es la evaluación del que acaba o está por teminar, hacer una retrospectiva de los momentos o acontecimientos más importantes del año 2010, sean nacionales e internaciones, es lo que he querido compartir con ustedes. Seguramente cada uno de nosotros podrá coincidir o no, no existe un orden de prioridad en que los he enumerado, más vale lo dejo a juicio de cada lector.

Lo importante será que tomemos conciencia de que exite un solo Planeta, estamos todos en él. Y si bien estas son acciones locales, nacionales o globales; deberíamos considerar también la personal, la de todos los días, la que incrementa en perjuicio del uso sustentable de recursos naturales.


1) Galápagos sale de la lista de Patrimonios en Peligro, 28 de julio del 2010. La UNESCO se reunió en Brasilia y decidieron sacar a Galápagos de la lista, donde se había mantenido desde el año 2007. Algunas Organizaciones Ambientalista no están de acuerdo porque creen que no hay un cambio en los dtos de turismo, especies invasivas y control de las Islas.

2) Juicio contra la Texaco-Chevron, que se ventila en la Corte Provincial de Sucumbios, luego de 17 años cierra la etapa de prueba, que ha hecho que sea el juicio má slargo en la historia, con 215.000 fojas. Está para resolver por parte del Presidente de la Corte si la demanda de los afectados por 113 mil para reparar daño ambiental y 27 mil para indemnizar a los afectados, es justa y procedente.

3) Derrame de crudo en el Golfo de México, abril 2010, la compañía Brtish Petroleum por una mala operación y mal mantenimiento explota la plataforma DeepHorizon en el Golfo de México, provocando l amuerte de algunos trabajadores y la presencia de petróleo al no poder cerrar el paso de este. Casi 5 millones de barriles de petróleo, con un alto impacto en la pesca, turismo y la biodiversidad.

4) El Gobierno del Ecuador resalta la efectividad en el conteó de tiburones que se comercializan, marzo 2010, confundiendolo con la eficacia de las medidas adoptadas en agosto del 2007 cuando s epermitía la ocmercialización de las aletas de tiburón. Diferentes talleres internacionales, Ecuador es aplaudido por saber cuántas y qué especies de tiburón son pescadas y comercializadas, pero no por el control, considerando que es excesivo los cuerpos de tiburones que se comercializan. En agosto del 2010 el Gobienro del Ecuador protege a otra especia, familia del tiburón, las mantarrayas, por la abusiva e insostenible pesca de esta especie.

5) El Ministro de Finanzas Alemán, retira el apoyo a la Iniciativa ITT por falta de credibilidad de la misma, octubre 2010, quedandose la iniciativa sin su más importante aliado. La Iniciativa ITT ha recibido $100.000 del gobierno chileno. La meta es 3500 millones de dólares. el Presidente Correa amplia el plazo para que arranque la Iniciativa a junio del 2010.

6) Cumbre de Cambio Climático, diciembre 2010, no existe acuewrdo para un segundo periodo del Protocolo de Kyoto o de su sustituto. Japón se retira del apoyo a un segundo periodo, si los Países en vías de desarrollo como China, India y Brasil no se les exige metas de reducción de sus emisiones de CO2 a la atmósfera.

7) El proyecto de Ley de Cambio Climático se cae al haber mayoría de representantes republicanos ante el Senado que no creen por falta d eevidencias suficientes que el cambio climático provenga de la combustión de fósiles. A la EPA le tocará liderar la limitación de gases de efecto invernadero a través de su regulación federal.

8) Parque Los Samanes para Guayaquil, enero 2010, convirtiéndose en el más grande del Ecuador. La inversión que se ha fijado en el presupuesto del año 2011 es de 40 millones de dólares.

9) Carros eléctricos: salieron a la venta por primera vez 2 modlos comerciales, Chevrolet con "Volt", y Nissan con "Leaf"; cada uno cuesta aproximadamente USD 41,000.00 y USD 33,600.00 respectivamente. Los 2 modelos calificaron para un subsidio federal de USD 7,000.00

10) La energía solar lidera las innovaciones tecnológicas en el 2010, además de que va volviendo accesible la misma. China se involucra en este mercado y es el principal proveedor de paneles solares a California, teniendo el 40% del mercado.

11) El blanqueamiento de los corales, debido a la acidificación de los océanos (exceso de dióxido de carbono en la atmósfera que es absorvido por los oceános y la elevación de la temperatura en ellos) convirtió el año 2010 como el peor para este ecosistema.

12) Eventos naturales extremos, que se convirtieron en desastres ecológicos producidos por la fuerza de la naturaleza, Pakistan arrasado por la peor inundación en más de 100 años. rusia con temperatura tan altas sin precedentes que los llevaron a combatir el peor incendio forestal vivido. China enfrentó deslaves más intensos de la última década.
 

martes, 7 de diciembre de 2010

Panel de Mujeres Líderes en el Cambio Climático, Cancún

Si bien no estaban líderes mundiales como la Premio Nobel de la Paz, Wangari Maathai, que gracias a su movimiento "Cinturón Verde" en su nativa Kenia, ha logrado plantar 30 millones de árboles en tierras públicas y privadas, reservas protegidas, sitios con importancia cultural y en ciudades; hace pocos días ella escribió un artículo que lo reproducimos en partes, a continuación:

Como aumentan las temperaturas globales, también lo hacen los desafíos para los ciudadanos más pobres del mundo, que son principalmente mujeres en los países en desarrollo.
Debido a su papel como proveedores para sus familias, las mujeres son plenamente conscientes de la escasez de alimentos y la degradación de los bosques alrededor de ellos. Ellos entienden que los impactos del cambio climático amenazan con más ponen en peligro sus vidas.
Aun cuando están en el frente del cambio climático, las mujeres también están ayudando a desarrollar algunas de las soluciones que pueden salvar a nuestro mundo de los impactos del calentamiento global.
A través de su iniciativa de tecnología verde en la India, la Asociación de Mujer Independiente ha ayudado a proporcionar a las mujeres de más de 150.000 microcréditos y la formación necesaria para aprovechar las ventajas de la nueva tecnología verde. Como reducir las emisiones de carbono por poner fin a su dependencia del carbón, la reutilización de las formas de residuos sólidos y la promoción de los beneficios de la energía alternativa.
Del mismo modo, con las mujeres a la vanguardia, el movimiento cinturón verde en Kenya ha plantado decenas de millones de árboles para restaurar hábitats locales y reducir la dependencia de los bosques como combustible.
En Malawi, se han sumado las agricultoras, juntas para compartir información sobre el cultivo de semillas y técnicas que les ayudan a adaptan a la degradación del suelo y cambios en los patrones de lluvias causados por el calentamiento global.
Sin embargo la arraigada desigualdad entre hombres y mujeres sigue constituyendo un obstáculo crítico.
Por ejemplo, en Zimbabwe en el decenio de 1990, estufas de cocina solar no se adoptaron en gran medida porque los hombres se opusieron a que las mujeres las compraran o aprendieran a usarlas.
Las mujeres tienen que formar parte de este proceso de toma de decisiones, local, nacional e internacional.
En marzo de este año, cuando el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, anunció un panel de finanzas de clima para movilizar a 100 millones de dólares al año para ayudar a los más afectados por el cambio climático, el panel de 19-persona no incluía a una sola mujer!
Esto es inaceptable.
Las negociaciones en Cancún deben ser una oportunidad para potenciar a la mujer. Jefes de Estado debe hacer todos los esfuerzos posibles para asegurar que las mujeres tengan acceso a la educación, la formación y las finanzas necesarias para adoptar las tecnologías sostenibles y participar en la economía verde.
Las mujeres y las niñas también necesitan acceder a la tierra y los recursos para implementar la silvicultura progresiva y las prácticas agrícolas verdes.
Por último y, desde luego, no menos importante, las mujeres necesitan los derechos democráticos básicos para participar como iguales.
Si la comunidad internacional es seria en afrontar el cambio climático, debe reconocer que las mujeres sun una parte fundamental de la solución.
Una de las participantes al Panel de Mujeres Líderes fue la Ministra Espinosa de Ecuador, quien expresó que "Este es un mundo de contradicciones, vemos a todas las mujeres que sufren de los efectos del cambio climático, pero al mismo tiempo vemos que ellas tienen un poder de cambio enorme", y reiteró que "las mujeres son agentes poderosos de cambio".
 
Si bien no comparto visiones feministas, y más vale creo que la posición de nosotras las mujeres ha mejorado en la sociedad básicamente por creer en nuestro potencial y llevar a cabo permanentemente la labor de crear una sociedad solidaria y de oportunidades; y que lo que he recogido en este blog son un par de reflexiones sobre la importancia justamente de no olvidar el aporte femenino en la lucha contra el cambio climático; lo que al final del día necesitamos es lograr apoyo de nuestras comunidades, conciudadanos, líderes políticos para permear acciones positivas, en este caso a favor del ambiente y por ende a favor de las generaciones futuras.
 

domingo, 5 de diciembre de 2010

1 semana de negociaciones en Cancún y deja sinsabores: EEUU y China vuelven a enfrentarse por el cambio climático. Brasil se retira si otros no aceptan. Japon anuncia independencia en mercado de carbono

Estas son algunas de las noticias más importantes para saber que estamos po rpresenciar -lamentablementé- en otro fracaso de las Naciones Unidas (no sólo la institución sino cada uno de los Países que la conforman) al no poder conseguir acuerdos mínimos para realmente enfrentar al cambio climático.

En la semana que ya tiene la reunión de la COP16 (para los que no están familiarizados la COP es Conferencia de las Partes, y Partes debemos entender son los Países miembros de NNUU que firmaron y ratificaron la convención Marco de luchan contra el Cambio Climático), no ha habido acuerdos sustanciales, se habla de una mejora en los procedimientos de los proyectos para mitigar y adaptarse al cambio climático, pero básicamente se necesita:
1) Acuerdo sobre el nivel de aumento de temperatura
2) Acordar un documento legal y vinculante nuevo o una extención del Protocolo de Kyoto luego del 2012
3) Aceptar la iniciativa REDD como un proyecto de mitigación de cambio climático
4) Acuerdo de reducción de emisiones de las naciones de países en vías de desarrollo
5) Monitoreo y Verficación homogeneos y transparente proceso de información de cada País
6) Operatividad y fondeo del fondo para la Adaptación al Cambio Climático (el año pasado las naciones desarrolladas se comprometiron a $100 MM anuales desde el 2020 destinado a esto).

Si bien es indispensable garantizar e implementare la transferencia de tecnología, no creo que llegue a ser uno de los puntos neurálgicos en esta negociación.

A continuación he copiado la noticia del Diario El Clarín de Argentina, que podría ayudar a ilustrar la nube negra que está en Cancún:

La cumbre de cambio climático de Cancún inicia su semana decisiva con tantos desacuerdos como había tras la frustrada negociación del año pasado en Copenhague. Estados Unidos y China, los mayores contaminantes del planeta, siguen culpándose uno al otro por el fracaso, mientras los delegados de Washington amenazan con retirarse; India quiere jugar un papel de mediador sin mayor éxito; Brasil anuncia bajas importantes en la deforestación pero sigue en su posición de que no se moverá hasta que las grandes potencias no se comprometan a financiar los costos de la reconversión de sus industrias; detrás de Brasil está el Grupo de los 77 (del que participa Argentina que en las próximas horas va a presentar su posición oficial); las islas gritan que se hunden y desaparecen; los medioambientalistas anuncian tremendas catástrofes; y todo se encamina a una durísima negociación para salvar los papeles cuando el viernes México tenga que salir a dar la cara con alguna conclusión.
Todo esto, mientras el 2010 se encamina a ser e l año más caluroso desde que se iniciaron los registros en 1850 . Ya está entre los tres de mayores temperaturas junto a 1998 y 2005. Las emisiones de los gases contaminantes que producen el efecto invernadero y por lo tanto el calentamiento global, permanecen en un aumento constante. En este momento están un 40% más que en la era preindustrial (alrededor de 1870). Y si bien las 190 naciones representadas en esta cumbre siguen hablando de su compromiso para recortar las emisiones con el objetivo de mantener el calentamiento global para fines de este siglo en menos de dos grados centígrados, la mayoría de los científicos acá ya hablan de que aunque se detuvieran todas las emisiones en este momento, para el 2100 el planeta tendrá un promedio de aumento de las temperaturas de 3,5 grados. Esto elevaría en al menos medio metro el nivel del mar y pondría en riesgo la vida de al menos un cuarto de la población mundial. Para tener un ejemplo más cercano, la Mesopotamia argentina y toda la costa de Buenos Aires hasta Rosario permanecería bajo el agua . Acá mismo, en este Cancún están desapareciendo las playas.
Por debajo hay panoramas mucho más alentadores. Por ejemplo el de GLOBE, la organización de parlamentarios de todo el mundo que dicen que si no avanzan ellos en adoptar legislaciones, los líderes de sus países tendrán mayores dificultades para encontrar acuerdos. Están reunidos en la Ciudad de México y el martes le entregan al presidente Felipe Calderón un documento que elaboraron junto a la prestigiosa London School of Economics en el que hicieron un diagnóstico de las leyes de protección del medio ambiente en los principales países. “No hay que trabajar con los partidos verdes, ellos ya tienen conciencia de lo que está pasando. Tenemos que convencer a los diputados y senadores de esos estados o provincias mineras o con industrias contaminantes. Ellos deben entender que hay que proteger a la gente que los votó regulando a los que contaminan”, explica Adam Matthews, el secretario general de GLOBE, mientras decenas de legisladores de todo el mundo sesionan en el congreso mexicano.
Pero en el recinto de convenciones donde se realiza la cumbre, 1.600 kilómetros al sur, en el estado de Mérida, hay un clima de “cauto optimismo”.
Ya nadie espera un acuerdo global . Aunque muchos aseguran que se podría avanzar en temas de ayuda financiera para los países más pobres, deforestación y transferencia de tecnología. Pero ya hubo al menos dos delegaciones que “patearon el tablero”. Primero fue Japón, que dijo que no firmaría una continuación del acuerdo de Kioto, que obliga a los países desarrollados a dar a conocer sus emisiones de contaminantes, porque dice que nadie lo cumple. Pero Kioto es hasta ahora lo mejor que se consiguió. Y Estados Unidos salió con una posición de que no se va a comprometer a nada si no se aprueba un plan global y concreto en el que todos hagan los recortes necesarios. Esto implica que no podría haber avances parciales de ningún tipo. Y China se movió muy poco. Se sigue negando a la vigilancia internacional de sus emisiones (con algunos matices) y dice que no va a hacer recortes que afecten el enorme crecimiento económico que está teniendo.
“¿Cómo vamos a matar la cumbre antes de que sepamos las conclusiones? Cancún está más vivo que nunca”, lanzó la costarricense Christiana Figueres, la secretaria general de este evento.
Habrá que darle crédito hasta el viernes y esperar que el juego político diplomático que destapó WikiLeaks, aquí tenga una versión más digna.
http://www.clarin.com/mundo/EEUU-China-vuelven-enfrentarse-climatico_0_385161520.html

Coping with Climate Change, with Kofi Annan

miércoles, 1 de diciembre de 2010

JAPÓN PRIMER PAÍS QUE RECHAZA UN POST KYOTO SIN EL COMPROMISO DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE C02 DE CHINA Y EEUU

Japón ratifica en Cancún su negativa a extender el Protocolo de Kioto
Cancún (México), 1 dic (EFE).- El Gobierno de Japón se convirtió hoy en protagonista de los primeros compases de la conferencia sobre cambio climático en Cancún al ratificar públicamente su decisión de no suscribir una extensión del Protocolo de Kioto, cuya primera fase expira en 2012.
"No tiene sentido fijar un segundo período para el protocolo tal como está ahora, imponiendo obligaciones sólo para un pequeño grupo de países desarrollados", dijo en rueda de prensa el viceministro de Medio Ambiente japonés, Hideki Minamikawa, en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16).
En la sesión plenaria celebrada ayer Japón presentó su postura, la misma que mantiene hace meses a favor de comprometerse con un único tratado de reducción de emisiones global y vinculante, más amplio que el Protocolo de Kioto, el único que existe hasta el momento.
Minamikawa enfatizó que su país no va a retirarse del Protocolo de Kioto, pero aclaró que para ellos "no tiene sentido extender o ampliar" un instrumento que en su día les comprometía a recortes de emisiones del 6% pero que es incompleto.
Tokio quiere que en Cancún se trabaje sobre el terreno ya avanzado en la COP15 de Copenhague, donde se lograron compromisos por parte de 140 países, que afectarían al 80% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
"Tenemos que lograr una reducción de emisiones a nivel global", agregó el viceministro, quien sostuvo que en el nuevo esfuerzo deberían participar "todos los emisores principales", aludiendo a China y EE.UU., con el 22% y el 19% respectivamente.
En la misma rueda de prensa el subdirector general de Asuntos Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Akira Yamada, señaló que su país está en Cancún para trabajar de manera constructiva con los demás y agregó que la postura que mantiene no lo aleja de sus planes de reducir los gases causantes del efecto invernadero (GEI) que genera.
"Estamos profundamente dispuestos a continuar nuestros esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 y otros tipos de gas", indicó Yamada, para quien su país está cerca de las preocupaciones y en contacto con otros en vías de desarrollo.
Yamada señaló que la posición japonesa "no es nueva" sino que ha causado cierto revuelo porque fue "muy directa" en la forma en que se presentó.
El alto funcionario dejó claro que su país hará todos los esfuerzos posibles por "reducir los GEI, y establecer un marco internacional claro y efectivo" para hacerlo.
"Entiendo que mucha gente está decepcionada por este anuncio pero no hemos cambiado nuestra postura respecto a la extensión del Protocolo de Kioto. Como dije, sin la participación de los emisores más importantes no podemos encontrar una buena manera de llegar a la meta final de esta conferencia" de Cancún, añadió.
Para el país asiático, cuya economía ha sido rebasada por la de China como la segunda mayor del mundo hace poco, "sin una participación proactiva" en materia de mitigación (reducción de emisiones) por parte de China y EE.UU. "es muy difícil encontrar la raíz para llegar a la meta" de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Adoptada en la Cumbre de la Tierra de 1992 la Convención mantiene como fin último la estabilización y reducción de las emisiones causantes del calentamiento global para evitar daños irreversibles en el planeta.

Revista Verde: LIDERAZGO EMPRESARIAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Revista%20Verde%20Abril